Absolut Valladolid
Turismo y actualidad de Valladolid.

Absolut Valladolid
  • Inicio
  • Hoteles
  • Vuelos
  • Viajes
  • Publicidad
  • Contacto
Estás aquí : Inicio » Buscando fiestas patronales

23 artículos sobre fiestas patronales

Fiestas Patronales de Tordesillas

0

Las Fiestas de Tordesillas se celebran en el mes de septiembre de cada año, en homenaje a la Virgen de la Peña, patrona de la Villa y Tierra de Tordesillas, a cuya ermita llegan los devotos en romería con carros y caballos engalanados.

feria-de-tordesillas

La tradicional celebración y fiestas comienzan con el llamado “Desfile de faroles” del que participan todas las peñas con sus charangas y los faroles que se han esmerado en construir, ya que el mejor se lleva un premio. Esta ronda de los faroles tiene su origen en las guardias que se hacían antiguamente alrededor de las murallas.

Otro evento que forma parte de esta celebración es el “Torneo del Toro de la Vega” que ha sido declarado de Interés Turístico Regional, ritual taurino de los más antiguos de España que lleva siglos celebrándose.

El desfile de los faroles incluye el segmento de pequeños, que son acompañados por peñas, gigantes y cabezudos, y el de los adultos, muy esperado y que en esta ocasión mostró verdaderas obras de arte. Un espectáculo y una costumbre muy querida por los locales y visitantes, que siguen la ronda de faroles por toda la Villa de Tordesillas la noche entera.

Foto: Ayuntamiento de Tordesillas

Seguir leyendo Comentar

Autor Figaro

Publicado 13 de septiembre de 2009

Categorías Varios
Etiquetas Desfile de faroles, Fiestas de Tordesillas, Toro de la Vega

Observar aves en la Tierra del Vino

0

El senderismo en Valladolid es una de las actividades más populares. Existen cientos de rutas bien demarcadas  que nos llevan a conocer toda la riqueza que tiene la provincia.

Podemos, por ejemplo elegir una de las rutas para caminar o andar en bicicleta por la bonita Tierra del Vino. En esta Comarca los pueblos, en su mayoría se dedican al cultivo y esto atrae variedad de aves. Por eso el Proyecto Trino, ha demarcado una ruta de 8.5 kilómetros de baja dificultad atravesando Valdegalindo, que está cerca de Tordesillas pero contrasta de forma rotunda con el paisaje de la ciudad.

Valdegalindo está al sur de Tordesillas en la campiña castellano – leonesa, y la ruta nos llevará por viñedos, pinares y campos de secano.

Al pasar por los pinares tendremos que ser muy silenciosos para escuchar a los pico picapinos, al agateador común y a los carboneros garrapinos. Y cuando los pinos comparten su territorio con encinas y alcornoques, escucharemos a los zorzales charlo, rabilargos, currucas carrasqueñas, alondras totovía, chotacabras gris y autillos.

Luego, al caminar con por los viñedos podremos observar gorriones molinero, terras común y verderones común.

Ya al final del recorrido, y si nos han acompañado las lluvias, podremos ver las graveras inundadas que son aprovechadas por garzas reales y ánades azulón.

Claro que este camino se hace mirando al frente, pero también tendremos que detenernos para mirar al cielo. Utilizando el catalejos podremos divisar aves rapaces como el milano o el aguililla calzado.

Será una excelente ruta para hacer con amigos, y así poder ver en varias direcciones, para no perderse de nada.

Foto Vía: Birdwatchinginspain.com

Seguir leyendo Comentar

Autor Julialm

Publicado 16 de diciembre de 2011

Categorías Rutas turísticas, Turismo
Etiquetas avistamiento de aves en Valladolid, ecoturismo en valladolid, ornitología en valladolid, proyecto Trino, tierra del vino, tordesillas, turismo en valladolid, Turismo ornitológico, valdegalindo

El Campillo

0

El Campillo es un pueblo pequeño, pero hermoso… cuenta en su territorio con un bello ejemplo de la arquitectura del mudéjar y una fuerte tradición que se plasma en sus fiestas patronales.

Este pueblo de Valladolid se ubica en la Tierra de Medina a 64 kilómetros de la capital y cuenta con 245 habitantes en sus casi 33 kilómetros cuadrados de superficie a la margen izquierda del arroyo de la Golosa, en medio de dilatadas planicies.

Su construcción más destacable es la Iglesia parroquial de Sta. María del Castillo construida en estilo mudéjar del siglo XVI, de muros de ladrillo y caja de tapial, con planta de cruz latina y cubierto en su interior con bóvedas de cañón. A los pies se sitúa un coro alto que albergó un órgano.

Posee unas columnas corintias y en su interior un retablo del siglo XVIII, que se supone pertenecía a la extinta iglesia de la Cruz de Medina del Campo. En su hornacina central se encuentra un Cristo Crucificado del siglo XIV. También llaman la atención los muros del crucero se abren con dos amplios arcos de medio punto decorados con pinturas al fresco del siglo XVIII, en las cuales se hacen alusiones a los símbolos de la pasión así como una imagen de la ciudad de Jerusalén. Estos tesoros castellanos pueden ser visitados sólo en horas de culto, y durante alguno de los acontecimientos especiales que se celebran en el municipio durante el año.

Las fechas de fiesta en El Campillo son los días del 14 al 17 de agosto para Nuestra Señora de la Asunción y para San Roque. Y antes en el mes de mayo los días 3 y 4 para la Fiesta de la Cruz. También el 17 de septiembre se realiza la marcha teresiana.

Foto Vía: Panoramio por verdeimagenta

 

Seguir leyendo Comentar

Autor akreiman5

Publicado 18 de agosto de 2011

Categorías Turismo
Etiquetas el campillo, iglesias mudejar, Mudéjar, pueblos de valladolid, que visitar en valladolid, senderismo valladolid, tierra de Medina

Cabezón del Pisuerga

0

En la Campiña de Pisuerga, recorriendo el río descubriremos los paisajes más hermosos de la provincia, pero en Cabezón de Pisuerga también encontraremos la herencia de un rico pasado histórico.

Este pueblo se ubica a poco más de 10 kilómetros de la capital, por lo que tiene muchos habitantes, y su casco urbano es una ciudad moderna y en crecimiento, pero al ser un pueblo cuenta con maravillosos espacios naturales que nos permitirán olvidarnos del bullicio de la ciudad y transportarnos en el tiempo.

Como en todos los pueblos su construcción más importante es la iglesia, en Cabezón del Pisuerga está dedica a Santa María de la Asunción. La construcción pertenece a la primera mitad del siglo XVI, luego fue reformada en el siglo XVII y en el siglo XVIII. Consta de una sola nave, y en su interior destacan los retablos de Ventura Ramos, del siglo XVIII y una talla de la Virgen del manzano, fechados en el siglo XIII.

Pero lo más bonito del pueblo es el impactante y bien conservado Puente romano sustituido en la Edad Media por los cimientos del actual y reformado en el siglo XVII, está formado por cuatro ojos de perfil ojival sobre pilares redondos y los otros cinco de medio punto sobre pilares poligonales.

Las fechas más especiales para visitar el pueblo son del 14 al 17 de Agosto para celebrara las fiestas Patronales dedicadas a San Roque y Ntra. Sra. de la Asunción. Antes, el 1 de Mayo es la fiesta de San José Obrero, patrón del barrio nuevo. Y en Navidad realizan un belén viviente, esta es una tradición que tiene al menos 25 años.

Foto Vía: Elnortedecastilla.es

 

Seguir leyendo Comentar

Autor akreiman5

Publicado 17 de agosto de 2011

Categorías Turismo
Etiquetas Cabezón del Pisuerga, pueblos de valladolid, senderismo en valladolid, turismo en valladolid

Rábano, visitarlo es indispensable

0

Rábano en Valladolid es un pueblo con más de 200 habitantes que se ubica en la comarca de Campos de Peñafiel y se dedica a las actividades agrícolas y ganaderas.

Se encuentra situado sobre el río Duratón, en el límite con la provincia de Segovia. Su término ha sido conocido siempre como zona de buena pesca y caza, por sus playas y espacios naturales dedicados al ocio tanto en el río, como en sus extensos espacios arbolados, por lo que es especial para visitarlo durante las épocas de clima cálido.

De sus monumentos más importantes está la iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol, comenzada a construir en el siglo XVI, consta de tres naves separadas por pilares y arcos de medio punto. Las bóvedas de cantería con terceletes de la cabecera y octogonal de los pies datan del siglo XVI, mientras que las vistosas yeserías barrocas de la nave central y de las laterales son del siglo XVII.

Guarda en su interior un retablo mayor que fue realizado en el siglo XVIII y en su hornacina central se encuentra una imagen de Santo Tomás, titular de la iglesia. Los relieves de las calles laterales y del ático, que representan episodios de la vida del santo, fueron realizados por Pedro Bahamonde.

También este pueblo de Valladolid cuenta con una ermita del Santo Cristo y en el Pico del Otero, donde se localiza un crucero, uno de los mejores miradores sobre todo este Valle del río Duratón.

Las mejores fechas para visitar Rábano son para celebrar a San Roque los días 15, 16 y 17 de agosto, aunque las fiestas patronales de Santo Tomás Apóstol tienen lugar el fin de semana próximo a los días 21 y 22 de diciembre.

Foto Vía: elnortedecastilla.es

Seguir leyendo Comentar

Autor akreiman5

Publicado 13 de julio de 2011

Categorías Varios
Etiquetas caza y pesca en valladolid, deportes en valladolid, pueblos de valladolid, que visitar en valladolid, rábano valladolid, senderismo en valladolid, turismo valladolid
Más antiguos »
  • Feed RSS
  • Email RSS
  • Pinterest
  • Twitter
  • Facebook
  • Google +

Blogroll

  • vuelos Valladolid
↑
 
 
 
  • Información de Valladolid
  • Aviso legal
  • Licencia
  • Publicidad
  • Contacto

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de usuario y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. En cualquier momento puede deshabilitar el uso de cookies desde las preferencias de su navegador para este sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Puede encontrar más información acerca de nuestra política de cookies en nuestro aviso legal. ACEPTAR

Aviso de cookies