Absolut Valladolid
Turismo y actualidad de Valladolid.

Absolut Valladolid
  • Inicio
  • Hoteles
  • Vuelos
  • Viajes
  • Publicidad
  • Contacto
Estás aquí : Inicio » Buscando paloteo

4 artículos sobre paloteo

El Paloteo en Villanubla

0

Muy pocos kilómetros separan a este pueblo de Valladolid. Es un pueblo que gracias a la llegada del aeropuerto, transformó su vida y creció como punto de partida de todos los turistas que llegan volando a la capital vallisoletana.

Parte de la comarca de Montes Torozos, comparte muchos de los aspectos históricos de los pueblos de la comarca, pero en especial en Villanubla se conservan las tradiciones ancestrales que se celebran en cada ocasión importante. Una de estas tradiciones que revive en cada celebración es la danza tradicional El Paloteo.

Su historia se relaciona con las danzas de arenga que utilizaban los antiguos guerreros, pero se sabe que tuvo su mejor momento durante finales del siglo XVIII, ya que a esos tiempos hacen referencia sus “lazos” y acontecimientos históricos.

Es una danza veloz, vigorosa y dinámica que se baila de forma particular en Villanubla, distinta a como se baila en otros pueblos. Para verla, lo mejor es llegar durante el festejo a la patrona del pueblo, la virgen de Gracia el día 8 de septiembre.

Si llega para esta fiesta podrá ver a los jóvenes vestidos con los atuendos tradicionales danzando en las calles y realizando el tradicional “Sofocante” que es el toque distintivo del paloteo nublense.

Para conocer más de la historia de esta danza se puede acercar a la Asociación Cultural Tres Fuentes que es la responsable de conservar y difundir la tradición del Paloteo entre los nublenses y en la provincia, ya que promueve la participación de esta danza en los eventos provinciales de folclore.

Puede llegar sin problemas a Villanubla para el 8 de septiembre, pasar el día o alojarse y disfrutar además de toda la oferta turística que tiene para ofrecer.

Foto Vía: Ayuntamiento de Villanubla

Seguir leyendo Comentar

Autor akreiman5

Publicado 13 de mayo de 2010

Categorías Cultura, Danza, Eventos, Fiestas, musica, Ocio, Turismo, Varios
Etiquetas danzas regionales, el paloteo, montes torozos, paloteo nublense, pueblos de valladolid, Villanubla

De fiesta y celebración por los Montes Torozos

0

Cuando organices tu próximo viaje a Valladolid, ten en cuenta las fechas de fiestas, ferias y celebraciones  para visitar los diferentes pueblos de la provincia y conocer su cultura viva.

Puedes elegir entre las diferentes regiones en las que se divide la provincia, por ejemplo la Tierra de Campos o Los Montes Torozos, entre otras.

Si llegas a los Montes Torozos durante el mes de febrero, una visita a Mucientes será ideal para asistir a la Fiesta del Primer Vino.

Si llegas en marzo, en Tordesillas se realiza la recreación de la histórica llegada de la reina Juana I de Castilla. Y durante este mes y el de abril, es decir, la Semana  Santa, también te puedes quedar en Tordesillas.

En el mes de julio, también Tordesillas es el sitio indicado, las fiestas en honor a la reina Juana I se extienden hasta agosto con visitas teatralizadas y “Noches” de festejo que también se centran en el histórico Tratado.

Durante julio también se puede visitar Trigueros del Valle para celebrar el Asalto al Castillo; y Villalba de los Alcores para visitar el Mercado Medieval.

En el mes de agosto, Valoria la Buena celebra la Nochevieja de Verano los primeros días del mes y su primer fin de semana Tiedra nos espera con el Encuentro con el Medioevo. El día 6 en Simancas se realiza la teatralización de una leyenda El Requerimiento de las doncellas.

El día 15 del mismo mes en Cabezón de Pisuerga es la Fiesta Vaccea de Lughnasadh y a fin de mes en Villanubla es la Feria de los Oficios antiguos.

En el mes de septiembre, el día 8 hay que visitar Tordesillas para El Toro de la Vega y a mitad de mes en Cigales es la Fiesta de la Vendimia y la Feria del Vino, donde se realiza un divertido Vendimiario.

Todo el mes y durante octubre en Villanueva de Duero es la Feria de Oficios de Aldeanueva y este último mes en Tordesillas es el Mercado Medieval y en Mucientes el Vendimiario.

Noviembre se celebra en Zaratán con la Fiesta de la Salchicha el día 2 y el mes de diciembre es para visitar el Belén viviente en Cabezon de Pisuerga.

Foto Vía: Diputaciondevalladolid.es

Seguir leyendo Comentar

Autor Julialm

Publicado 19 de febrero de 2012

Categorías artesanía, Eventos, Exposiciones, Festival, Fiestas, Ocio, Turismo
Etiquetas celebraciones comarcas valladolid, celebraciones en Montes Torozos, ferias en Montes Torozos, fiestas en Montes Torozos, que hacer en valladolid, turismo en Montes Torozos

Gatón de Campos, otro de los pueblos de Valladolid

0

En la llanura donde muchos aseguran se asentaba la casa romana de Tela se encuentra este pueblo de Gatón de Campos.

Sus casas de adobe y los escudos que se destacan en las casas cercanas a la Iglesia son los atractivos más importantes de este pequeño pueblo a 64 kilómetros de Valladolid.

Sus fiestas patronales son los días 15 de mayo cuando se celebra a San Isidro y el 5 de agosto cuando es fiesta de Nuestra Señora de las Nieves. Durante estas fiestas se baila la danza tradicional del pueblo con lazos y palos, parecida pero distinta al paloteo en otros pueblos.

Su construcción más importante es la Iglesia Parroquial de San Pedro. Fue construida en estilo gótico mudéjar durante los siglos XV y XVI. La puerta de entrada, del lado de la Epístola, está bellamente decorada con imágines de animales y dentro de sus tres naves separadas por pilares se encuentra un alfarje mudéjar decorado con estrellas. Tiene una importante torre que data de los tiempos de los Reyes Católicos con un friso de bolas que remata la tercer planta.

Su retablo mayor es de estilo rococó, está compuesto por pinturas mineralistas que representan la Visitación, el Nacimiento, la Anunciación y a la Magdalena. En el Evangelio se destaca el artesonado mudéjar. Las pinturas y ornamentaciones fueron creada por Alejo de Vahía, cuyo arte se puede disfrutar en otras iglesias de Valladolid.

Un interesante pueblo para visitar, conocer el estilo de las construcciones antiguas, su puente, su arte particular y la calidez de su gente, que gustosa le contará el cuento del pueblo, «Al rico Gatón, que se viene la Ballena«.

Foto Vía: Fotopaises por Félix Iñigo Gutiérrez

Seguir leyendo Comentar

Autor akreiman5

Publicado 27 de mayo de 2010

Categorías Cultura, Ocio, Turismo
Etiquetas arte mudéjar, gatón de campos, iglesias antiguas, leyendas, pueblos de valladolid

Ceinos de Campos, paisajes de llanura

0

Lo más atractivo de este pequeño pueblo, al que se llega viajando 60 kilómetros por la N-601 en dirección a Villanubla son las plantaciones de girasoles que crecen incansablemente.

Su territorio es predominado por planicies verdes y muy pocos olmos que se ven crecer en dispersos almendros y encinas que le dan lugar a las plantaciones de trigo, alfalfa, cebada.

Prepare los oídos y la cámara de fotos, porque estas tierras de Ceinos de Campos son visitadas por calandrias, vencejos, golondrinas, estorninos, cernícalos y urracas entre otras aves que llegan intentando cazar alguna de las liebres, codornices o perdices que corretean para ponerse a salvo de las aves o de los zorros que también se esconden entre los pajonales.

Los mejores días para visitar el pueblo son el 11 de mayo cuando se festeja San Mamerto y del 15 al 16 de agosto que se celebra a Nuestra Señora y San Roque, como sucede en otros pueblos de la Tierra de campos que fueron afectados por la plaga.

Para recorrer el casco urbano, su principal construcción es la Iglesia de Santa María que es una de las más características del estilo romántico en Valladolid y perteneció a una hermandad de caballeros templarios que se estableció en Ceinos. De este estilo arquitectónico se conservan en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid una de las arquerías de la Iglesia de Santa María, un de arco perteneciente a una vivienda y uno del cementerio del pueblo.

Al volver por la N-601 pasará por muchos otros pueblos donde podrá visitar otras iglesias antiguas y disfrutar de las llanuras de las Tierras de Campos.

Foto Vía: Norte de Castilla

Seguir leyendo Comentar

Autor akreiman5

Publicado 25 de mayo de 2010

Categorías Monumentos, Turismo
Etiquetas ceinos de campos, estilo románico, iglesias de valladolid, museo nacional de escultura, pueblos de valladolid, Tierra de campos
  • Feed RSS
  • Email RSS
  • Pinterest
  • Twitter
  • Facebook
  • Google +

Blogroll

  • vuelos Valladolid
↑
 
 
 
  • Información de Valladolid
  • Aviso legal
  • Licencia
  • Publicidad
  • Contacto

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de usuario y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. En cualquier momento puede deshabilitar el uso de cookies desde las preferencias de su navegador para este sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Puede encontrar más información acerca de nuestra política de cookies en nuestro aviso legal. ACEPTAR

Aviso de cookies