Se cuenta que en el siglo XV, unos cuantos caballeros vallisoletanos fueron con sus huestes a Francia, a luchar del lado de Juana de Arco en contra de los ingleses. A Juana de Arco la conocían como la Doncella de Orleans. En francés, doncella se dice pucelle, y en el castellano que se hablaba en aquella época, la palabra era muy parecida: Pucela.
Al terminar la guerra, los caballeros volvieron a Valladolid y comenzaron a contar sus hazañas y galanteos, y todo lo sucedido con la pucela de Orleans. A partir de entonces empezaron a llamarles pucelanos, y de ahí salió el epónimo de Pucela. Dado que no existe ningún documento que avale la existencia de estos caballeros y su participación en la Guerra de los Cien Años, la veracidad de esta teoría es muy discutida.
El profesor de la Universidad de Valladolid Celso Almuiña tiene una segunda teoría: Valladolid se encuentra en un valle y está regada por el río Pisuerga, el río Esgueva y el Canal de Castilla. Por tanto, es una charca en mitad de un entorno seco. Esa charca bien se puede llamar poza, o su diminutivo pozuela, del cual derivaría Pucela.
El etnomusicólogo Joaquín Díaz sostiene que el término Pucela viene por la exclusiva que tuvo la ciudad con los cementos de Puzzeli, en Italia. Al ser Valladolid la ciudad desde la que se distribuían, cuando se entregaban los portes , se les conocía como pucelanos a los vallisoletanos que entregaban las cargas.
Fuente: wikipedia